domingo, 27 de octubre de 2013

TIP 10/ El mundo ternario en el set/ Parte 1

Estudiaste el Tip 9, así que llegó la hora de subirnos a nuestra nave espacial (o set de batería, como quieras llamarlo).

El primer paso es tocar algo muy simple para diferenciar cómo suena lo binario y cómo suena lo ternario; en el Ej. 1 tenemos 2 ejercicios para practicar por separado y, luego, para los más arriesgados, pueden unir ambos compases para contrastar ambas subdivisiones.



El 2do paso es abordar el Ej. 2 donde utilizamos patrones de bases y algunas polirrítmias basadas en ritmos ternarios de origen Afro. Les recomiendo que la nota que está en el espacio del redoblante la toquen en el aro del mismo (creando el efecto de sonido de claves). Traten de escuchar todos los rítmos que se van formando, de a uno por vez.

Recomendación: comiencen cada ejemplo por partes, primero el hi-hat pisado, luego el bombo, luego el ostinato en el ride o cencerro, y luego aro y toms cuando correspondan.




El 3er. Paso es directamente abordar algunos ejemplos de la música afroamericana presentes a lo largo y a lo ancho del continente, no sin antes hacer una aclaración importante: estamos tratando con los ritmos ternarios y es importante saber que aquellos ritmos que suponemos binarios: Samba de Brasil, Carnavalito, Partido Alto, Candombe, Guaguancó, Rumba, Son, Cumbia y muchos otros, tuvieron su origen en el universo ternario, la prueba de esto es que jamás podremos cuantizar perfectamente el Groove de estos ritmos al modo binario, esos experimentos (los que binarizan a rajatabla estos ritmos) solemos escucharlos en la música funcional y nos deja un sabor bastante amargo. Hagan la prueba, escuchen atentamente y llegarán a la conclusión de que los ritmos que mencionamos arriba, no llegan a ser totalmente binarios. Esta magia rítmica fue el producto de la presencia del Africano en comunión con otras culturas continentales y extracontinentales.

En el Ej. 3 les dejo 3 ritmos ternarios hermanados: Nañigo (Afro-Cuba), Landó (Perú), Chacarera (Argentina)







Espero que lo hayan disfrutado, y les sugiero, si les interesa el tema, estén atentos ya que suelo realizar varias clínicas durante el año y una de ellas trata sobre la rítmica afroamericana. Nos vemos la próxima y estudien!!!



Ramón Sixto Veiga_ Autor de “Desarrollo Creativo” y “Ritmos Irregulares” (Editorial Ellisound); Profesor de Batería y Percusión de La OE 75; Colaborador de Drumsweb y de la revista Baterística// Consultas, Clases  y Clínicas contactarse por Facebook o rsvdrumstudio@gmail.com

lunes, 5 de agosto de 2013

TIP 9/ EL MUNDO TERNARIO

TIP 9/ EL MUNDO TERNARIO

Los ritmos ternarios forman parte de los inicios musicales de la civilización humana; es un hecho que la mayoría de los ritmos que penetraron en América, herencia de nuestros hermanos africanos, han sido, en gran parte, de origen ternario para luego sufrir un proceso de “binarización” que ha dado por nacimiento gran parte de los ritmos afro-latinos que hoy conocemos, de allí que cuando escuchamos un Samba, un Bolero, una Rumba, un Candombe  (entre tantos otros ritmos), no podríamos declarar que son 100% binarios, hay “algo” en el Groove de esos ritmos que nos impide encuadrarlos severamente en el mundo binario, y es porque su raíz, su génesis ha sido ternaria.

Recomiendo escuchar y ver algún video de toques de pandeiro (Brasil), Huayno (Bolivia, Argentina), Festejo y Marinera (Perú), Guaguancó y Rumba (Cuba), Candombe (Uruguay). Si es posible eviten los videos de bateristas y busquen estos ejemplos en instrumentos de percusión autóctonos y, si es posible, busquen ejemplos folklóricos de cada estilo.

Pero la idea de este TIP no es la de adentrarnos (aún) en los ritmos y estilos afro-latinos, sino, introducirnos en la estructura del ritmo ternario, para ello debemos conocer algunas peculiaridades que nos brinda la música formal.
En la música popular, predominan algunos compases por sobre otros y los “artistas” favoritos son: 2/4, 3/4 y 4/4 (Compases Simples), “gobernados” por el pulso de negra (como ya hemos visto en otros TIPS anteriores); este pulso de negra puede dividirse en 2, 4, 8 y 16 partes iguales, de allí que lo definamos como “binario” y los compases antes mencionados “de subdivisión binaria” (Ej. 1).


Ayuda-memoria: la negra tiene un valor de un tiempo y coincide con el pulso natural.

Como contrapartida, en la música popular, los compases ternarios, también llamados Compuestos, más utilizados son: 6/8, 9/8, 12/8 , y de ellos el que menos se utiliza es el 9/8 muy presente en algunos estilos folklóricos de Europa del Este. Los 3 compases antes mencionados son parientes de los simples que indicamos en el párrafo anterior, la gran diferencia es que la figura que funciona como pulso es la negra con puntillo, esto hace que el pulso pueda dividirse en 3, 6, 12, 24 partes iguales y sea llamado “ternario” y sus compases, de “subdivisión ternaria” (Ej. 1B)


Ayuda-memoria: la negra con puntillo vale un tiempo y medio y esto hace que, en lugar de contener dos corcheas, contenga tres.

Ahora resumimos todo en un cuadro para una lectura rápida (Ej. 2).



Hay infinidad de posibilidades de células rítmicas, con lo cual, abarcaremos solo algunas que recomiendo practicar individualmente y contando en voz alta (Ej. 3); luego sugiero tocar la célula E con otra célula, esto nos formará una idea más acabada de ritmo (Ej. 4). Utilicen la combinación de manos que les resulte más cómoda (sugiero que elijan combinaciones equilibradas entre ambas manos).



Por último, enlazamos varias células y construimos compases de 12/8 (Ej. 5), pero pueden hacer la misma operación con compases de 6/8 y 9/8.
Practiquen contando y llevando pulso, es la mejor manera de incorporar este concepto. Mucha suerte y sugiero que tengan presente este material para abordar el siguiente en el set de batería; practiquen lo más a diario posible.







Ramón Sixto Veiga_ Autor de “Desarrollo Creativo” y “Ritmos Irregulares” (Editorial Ellisound); Profesor de Batería y Percusión de La OE 75; Colaborador de Drumsweb y de la revista Baterística// Consultas, Clases  y Clínicas contactarse por Facebook o rsvdrumstudio@gmail.com



domingo, 30 de junio de 2013

TIP 8/ LAS CELULAS EN LOS RITMOS

Hola Amigos!!!... me imagino que habrán estudiado a fondo el TIP 7, muy necesario para abordar esta nueva entrega.
Pensar los ritmos en función de las células sería un error importante ya que es la situación musical la que hará que tomemos una opción “definitiva”.
Las células rítmicas cumplen diferentes roles; por empezar, cada célula (como su nombre lo indica) es una mínima porción de un ritmo que abarca, por lo general, un tiempo/pulso, la suma de varias células conforman un determinado ritmo; el uso de las células rítmicas, nos permite “refinar” nuestra idea rítmica inicial, este refinamiento estrechará notablemente nuestra relación con el bajista del grupo y nos permitirá ajustarnos más apropiadamente a la rítmica general de la canción o tema; comprender e interpretar correctamente cada célula rítmica hará que podamos responder más eficientemente a esa situación musical que mencionamos al principio.

Importante: Hay variado material en el trabajo sobre células rítmicas. Los trabajos de Gary Chaffee, Kike Gentile Pont y Chiche Hegger con Fabián Feld, son de los más recomendables.

Lo ideal es comenzar a combinar de a 2 células rítmicas, utilizando el ostinato de semicorcheas en hi-hat o ride, este ostinato es el mejor que podemos elegir para empezar a andar este camino ya que con él podremos controlar todas las posibilidades abarcando desde la negra hasta cualquier combinación entre semicorcheas. Vale destacar que en esta primera entrega nos ocupamos de las rítmicas con subdivisión binaria.

El Ej. 1, nos muestra 2 células rítmicas aplicadas en el bombo en los tiempos 1 y 3 (Practiquen cada ejemplo por separado 1A y 1B)

En el Ej. 2, “amplificamos” las posibilidades llegando al territorio del tambor e incluyéndolo como parte de una célula, pero sin perder el característico 2 y 4. En este caso usamos 4 células (1 por tiempo).


En el Ej. 3, jugamos más combinando posibilidades entre tambor y bombo, dándole más libertad al tambor.

Finalmente, en el Ej. 4 probamos con otros ostinatos. Recuerden que el uso o elección de cada ostinato corresponde no solo al groove del tema o canción, sino, además, al tempo de la misma.






No pierdan de vista que, aunque abunde información (sobre todo en internet), la guía de un buen maestro es irreemplazable. Mucha suerte y nos vemos la próxima!!!



Ramón Sixto Veiga_ Autor de “Desarrollo Creativo” y “Ritmos Irregulares” (Editorial Ellisound); Profesor de Batería y Percusión de La OE 75; Colaborador de Drumsweb y de la revista Baterística// Consultas, Clases  y Clínicas contactarse por Facebook o rsvdrumstudio@gmail.com

domingo, 28 de abril de 2013

TIP 7/ Semicorcheas & Co. (Lectura para los que empiezan parte 3)


Buenas a todos!!! … tarde pero seguro!!!
Mis queridos amigos, esta es la 3era entrega de “Lectura para los que empiezan”, donde seguimos profundizando el nivel de lectura, no con situaciones “estratoféricamente” difíciles (que suelen quitarnos las ganas de tocar), sino con ejemplos en los que intento ser lo más claro y didáctico posible, para que les resulte de utilidad y de aprendizaje.
El Ej. 1 nos sirve de análisis; vemos la relación entre las negras, corcheas y semicorcheas; para hacerlo más sencillo, en el espacio de una negra quepan 2 corcheas y 4 semicorcheas. Al igual que en el resto de las lecturas, en este caso sugiero practicar estos ejercicios con otros músicos o si desean practicarlo en la batería, les sugiero lo siguiente: negras en el bombo; corcheas en el tambor y semicorcheas en Hi-hat (o Ride); obviamente, les sugiero que prueben otras combinaciones posibles. Cuesta acostumbrarse a contar, pero les sugiero que lo hagan ahora antes de que nos topemos con más dificultad.
 
El Ej. 2 contiene un “patrón guía” en semicorcheas (que podremos tocar en hi-hat o ride) debajo del cual podemos apreciar algunas de las famosas células rítmicas (elegí las más utilizadas…pero, cuidado!!!...hay más!!!). Respecto de las células, constan de 2 tiempos: el 1er tiempo es el de la célula rítmica; y el 2do, es la resolución de dicha célula. Pueden combinarlas a su gusto.
Comentario: Hay muy buen material de consulta (sumamente recomendable) sobre este tema: los “Fat Back Excercises” de Gary Chaffee; Los “Fundamentos Rítmicos” de Kike Gentile Pont; los “módulos” de Chiche Hegger y Fabián Feld…
¿Cómo practicarlos?:
a)- el “patrón guía” (ostinato) puede tocarse en el hi-hat; la célula en el bombo; y la resolución en el tambor.
b)- el “patrón guía” puede tocarse en el tambor; la célula y la resolución en el bombo.
c)- el “patrón guía” puede tocarse con el doble bombo, la célula en el tom 1 y la resolución en el tom 3.
d)- inventen una forma nueva de aplicación.
Los Ej. 3 y 4, son 2 pequeñas lecturas de diferente nivel de complejidad (más sencillo y más complejo) donde mezclamos las células con un sentido más abarcativamente musical.
 
 

 

Esto es todo por hoy amigos… les recomiendo que estudien, practiquen y puedan centrarse en 2 cosas: aprender, y hacer música.
Ramón Sixto Veiga
(Autor de los métodos “Desarrollo Creativo” y “Ritmos Irregulares” de Editorial Ellisound)

Consultas, clases, clínicas y talleres

solicitar información a rsvdrumstudio@gmail.com

jueves, 21 de marzo de 2013

TIP 6/ Ritmos Aplicando Contratiempo

En el TIP 5, vimos el aspecto teórico-práctico del significado y uso del Contratiempo (recomiendo releer el artículo); en este nuevo TIP, aplicaremos este recurso musical a los ritmos o patterns que tocaremos entre tambor (caja), bombo y hi-hat.
Por supuesto que podemos “probar” estos aspectos musicales en situaciones más complejas, pero la idea de los TIPS, más allá de proporcionar conocimiento e ideas, es que ustedes puedan reconocer fácilmente, en el terreno musical, la aplicación de estas ideas.
Comentario: De nada sirve coleccionar ritmos o frases híper-complejas, si luego no las podremos tocar o reconocer fácilmente en la música (en esa que, al menos al principio, estamos habituados a escuchar). La dificultad es más fácil de abordar cuando tenemos los “cimientos” firmes y seguros.
Antes de comenzar, tengan en cuenta que por razones de practicidad cada gráfico posee 4 o 3 ritmos (patterns) separados entre sí por una doble barra. Practíquenlos en forma individual.
El GRAFICO 1 nos muestra patterns sencillos que podremos tocar, preferentemente, en el Rock (y sus estilos), en el Pop y en el R&B. En estos ejemplos aplicamos en “Contratiempo” en el bombo. Recomiendo lo siguiente: Comiencen tocando lentamente solo el hi-hat (mientras cuentan en voz alta), y luego van agregando  tambor y bombo. Una vez que tengan firme el rítmo y el tempo, pueden abandonar la cuenta y probar tempos más ágiles.
Para observar: el hi-hat en corcheas va a resultar con más swing si acentuamos el primero de cada grupo de 2 hi-hats. Hay varias técnicas al respecto; una de ellas se llama “Shoulder & Tip” (algo así como: el cuerpo o cuello del palillo para efectuar el acento y la punta del palillo para tocar la nota no acentuada).
En el GRAFICO 2, observamos los “contratiempos” tanto en el bombo como en el tambor (caja). Si bien pueden aplicarse a varios estilos, en este caso, los ejemplos rinden muy bien para el Funk y el Drum’n Bass (si van a probar esto último, ya sabrán que los tempos son muy rápidos).
En el GRAFICO 3, se aplica el “contratiempo” al hi-hat (algunos llaman al ostinato que se forma: “ostinato de corchea débil”). El resultado de esta aplicación hace que podamos aplicar estos ejemplo dentro del Rock, Pop, R&B, Funk, pero lo vamos a encontrar con mucha frecuencia en el Reggae más comercial y en el Ska.
 
Llegamos al fin de este TIP, espero les haya sido útil y no olviden que nada reemplaza a buen profesor que nos ayude y nos guíe.
Disfruten, estudien y toquen!!!
Nos vemos!!!
A través de la Editorial Ellisound podrán conseguir mis 2 libros “Desarrollo Creativo” y “Ritmos Irregulares” ambos con CD.


 

miércoles, 27 de febrero de 2013

TIP 5/ Lectura para los que empiezan (Parte 2) Contratiempo


Hola a todos!!! …Bienvenidos a este nuevo TIP  que continúa con el trabajo propuesto en el TIP 3, en dónde hablamos de lo que significa la lectura musical planteando el trabajo inicial sobre las negras y las corcheas. Hoy nos dedicaremos al Contratiempo.
Antes de comenzar, recuerden  tomarse un tiempo para comprender no solo los ejercicios, sino, además toda la parte de análisis. A la hora de practicar, recuerden hacerlo lentamente; recomiendo utilizar click, contar en voz alta y llevar el pulso con 1 pie (o ambos alternándolos).
El primer gráfico ya lo conocemos del TIP 3, lo vuelvo a exponer para “repasar” algunos ritmos comunes de negras y corcheas. Podemos practicarlos en el pad, en el tambor (Caja), en las Congas, en una pandereta, etc.
 

Comentario: Los músicos, en especial los bateristas, nos pasamos la vida subestimando el valor de lo simple y lo sencillo; yo siempre digo que algo es fácil cuando uno lo puede  tocar correctamente y con swing, antes que suceda eso, todo es difícil.
El segundo gráfico nos muestra un elemento rítmico conocido como CONTRATIEMPO, que consiste en la parte débil del tiempo, precedida  por un silencio. En el caso de las corcheas, si tenemos 2 corcheas en un tiempo (o pulso), la primera ocupa la parte fuerte del tiempo o pulso, y la segunda la parte débil del tiempo: en ese caso colocamos un silencio de corchea en la parte fuerte y, seguido, una corchea…y voilá: tenemos un ejemplo bien clásico y usual de contratiempo. Cabe señalar que el contratiempo no es sólo propiedad de las corcheas, hay otros ejemplos que veremos en otros tips.
 
 
Los contratiempos aparecen en la música y en cualquier instrumento como un elemento más. Qué es lo que aporta el contratiempo al rítmo o a una melodía?... es un elemento que comienza a otorgarle swing a la música, la va a tornar más elástica y sin ese  carácter marcial provocado por la rigidez rítmica de las negras y corcheas (como las vimos en el primer gráfico). Más adelante, en otros tips, hablaremos del “giro” de gracia final del swing dando inicio al Jazz.
Ok, alguien va a decirme ¿y dónde puedo encontrar notoriamente el efecto del contratiempo?... en estilos como el Reggae suele usárselo bastante, usualmente en algunos sub-estilos del género quizás en los más comerciales, lo notamos en el hi-hat (sonando solo en las “y”) y en la guitarra (o en ocasiones en el teclado), la cual suele proporcionar el groove para que ese tipo de música tenga el swing necesario. Ejemplo: “Three Little Birds” (Bob Marley).

También encontramos mucho uso de contratiempos en el Funk, Soul, Disco y R&B, pero a rigor de verdad, podemos encontrarnos con los contratiempos en cualquier estilo o género.
En el tercer gráfico nos encontramos con algunos ejercicios de 1 compás que se pueden tocar en el tambor (caja) o en otros instrumentos de percusión (aunque otros instrumentistas pueden probarlos en el bajo, guitarra, piano, teclado, saxo, etc.; haciendo el ritmo en acordes o melodías). Recomiendo hacerlos lentamente y contando hasta ganar confianza. Podemos mezclarlos entre sí, haciendo combinaciones de 2 compases.
 
En el último gráfico, tenemos una lectura resumen incorporando el contratiempo. Ejerciten la concentración, la cuenta en voz alta, y el trabajo de diferentes tempos (empezando, obviamente, por los más lentos). No sirve de mucho tocar estos ejemplos una tarde y dejarlos abandonados por allí; el secreto no es “solo leer” sino INCORPORAR los conceptos para utilizarlos fluidamente en el instrumento.
 
Recomendación: Como verán, los ejemplos no tienen digitación (sticking) con lo cual pueden usar las combinaciones de manos que deseen. Algunos prefieren alternar las manos para lograr un trabajo equilibrado entre mano derecha e izquierda. Yo, con fines musicales, sugiero tocar las negras con D, las 2 corcheas: D e I, y el contratiempo con I (los bateristas o percusionistas zurdos, deberían invertir la digitación mencionada).

Nada reemplaza la presencia de un buen profesor:  ni un video de You Tube, ni una clínica en DVD, ni artículos o ejercicios como estos…el rol de todas esas utilidades es el de complementar el trabajo personal guiado por un profesor idóneo.
Buena Suerte y nos vemos en el próximo Tip!!!

 
 

Ramón Sixto Veiga
Autor de los libros "Desarrollo Creativo" y "Ritmos Irregulares" de Editorial Ellisound
Consultas, clases, clínicas y talleres

solicitar información a rsvdrumstudio@gmail.com

miércoles, 13 de febrero de 2013

TIP 4/ Patterns en 4 y 3 tiempos usando negras y corcheas


Bienvenidos al TIP 4.

Ustedes se preguntarán: ¿Qué hago con las negras y las corcheas que aprendí en el TIP 3?    sencillo, ahora las usaremos en ritmos que podrás tocar en las canciones de tu banda, o que encontrarás en algunos temas de tus artistas favoritos.

Antes que nada, el primer gráfico nos muestra las líneas y espacios de un pentagrama; el pentagrama es el lugar dónde escribimos la música.

El segundo gráfico nos muestra la ubicación (fija) que ocupan los elementos que utilizaremos: hi-hat, redoblante (caja o tambor) y bombo.

El 3er gráfico nos muestra diferentes tipos de escritura “corriente” de los ritmos. Quise mostrarlos porque cada libro de batería es un mundo, con lo cual, nos podemos encontrar con cualquiera de estas 3 formas u otras.

Dicho esto nos embarcamos en los ritmos: Antes de tocar los ejercicios, les recomiendo practicar y reiterar varias veces un compás con corcheas en hi-hat y negras en tambor; y luego. Corcheas en hi-hat y negras en bombo. De esta manera “nos preparamos” para encarar el trabajo con los ritmos. Usualmente, el hi-hat se toca con mano derecha y el tambor con mano izquierda (en el caso de los bateristas diestros) pero podemos revertir ese orden con el fin de tocar en una posición más abierta.

Debemos saber algo que aglutina a diferentes estilos: en el Rock, Pop, Blues, R&B y Jazz se acentúan los tiempos 2 y 4 (en el caso del Jazz más comercial, usualmente se pisa el hi-hat en el 2 y 4). En el Rock, Pop, Blues y R&B, el tambor suele tocarse en los tiempos 2 y 4, mientras que en el Blues se tocan en 2 y 4 bloque de corcheas del 12/8 (no te preocupes, esto lo veremos más adelante); a partir de esta característica rítmica se pueden hacer ciertas modificaciones como rellenar el ritmo con otros tambores; atrasar o adelantar el tambor del 2 y 4: etc. El origen de esta característica rítmica hace referencia al swing del ritmo, lo que hace que la gente baile o se mueva.

Siempre voy a sugerir 4 cosas para que todo pueda encaminarse de la mejor manera: 1- Tocar muy lento hasta que captemos el ritmo; 2- Reiterarlo tantas veces sea necesario; 3-Contar en voz alta para llevar un registro de lo que pasa mientras tocamos; 4- Seguir la lectura del ritmo hasta que no sea más necesario leer.

Los ejs. 1, 2, 3 y 4 deben tocarse cada uno en forma individual y, como dijimos antes, reiterarlos varias veces. En ellos podemos ver distintos usos de las negras y corcheas, sin perder la característica típica del acento en el 2 y 4 con el redoblante (caja o tambor). Estos ritmos son muy utilizados en el Rock’n Pop; artistas como AC/DC, Rolling Stones, Beatles, Kiss, Iron Maiden, Metallica, Michael Jackson, Creedence, Madonna, Queen, Maná, Soda Stereo, La Ley  (por nombrar algunos pocos) dejan muestra de ello en sus canciones.

Curiosidad: generalmente, los bateristas llamamos ostinato a ese ritmo reiterativo que solemos tocar en el hi-hat o ride, claro que un ostinato puede construirse con diferentes partes del set (toms incluidos) como muestra Terry Bozzio en sus videos, pero lo usual es que se refiera como ostinato al hi-hat o ride. En nuestros ejemplos  usamos el ostinato de corcheas, por el momento.

En los ejs.5, 6, 7 y 8 vemos como podemos utilizar tambores “rompiendo” la característica del acento en el 2 y 4. Estos ejemplos pueden utilizarse para arreglos o para combinarse con los primeros.

Los ejs. 9 a 12 corresponden a grooves en 3 tiempos (3/4), aquí la característica usual es marcar con el tambor los tiempos  2 y 3, pero también podemos marcar el 3 o el 2 solamente.

Para finalizar les recomiendo “jugar” con los ejs. Intercambiándolos:

Ej. 1 + Ej. 3

 Ej. 1 + Ej.4

Ej.3 + Ej. 6

Ej. 3 + Ej. 7

Para los más intrépidos: Ej. 1+ Ej. 9; Ej. 4 + Ej. 11; etc.

Prueben, jueguen, diviértanse y no dejen de aprender.

Hasta el próximo Tip!!!
 

 

Ramón Sixto Veiga

Consultas y Clases a rsvdrumstudio@gmail.com
Consulta en Editorial Ellisond por mis libros “Desarrollo Creativo” y “Ritmos Irregulares”, ambos con CD

lunes, 4 de febrero de 2013

TIP 3/ Lectura para los que empiezan (Parte 1)


Hoy día, la discusión si hay que aprender lectura musical o no, ya creo que no tiene ningún tipo de sentido. La lectura es una herramienta más entre otras que debemos adquirir en nuestra vida musical, en especial si tenemos intenciones de trabajar con ella.: enseñando, tocando en orquestas y big bands, trabajando en cruceros, agilizando ensayos laborales, etc, etc.
Es cierto que hay innumerables cantidades de músicos autodidactas, de hecho  muchos instrumentos o estilos (como los folklóricos),  generalmente, se aprenden por tradición oral; entonces, ¿es más músico aquel que lee, que el que no lee?, no señor… la lectura es solo una herramienta que la pondremos en uso cuando las circunstancias lo requieran, y por ello no se es más o menos académico, más o menos técnico, más o menos músico… No subestimes ni sobreestimes esta herramienta.
 La batería es un gran instrumento, es decir, no es solo un instrumento, sino varios conglomerados en “uno”, esto lo hace complejo; además, debemos abarcar diferentes estilos (a menos que nos decidamos por uno solo) y cada estilo con sus variedades, esto hace que la lectura nos permita poder aprender más relajadamente sin depender exclusivamente de la memoria, que en la música la usamos más de lo que se dice.

Antes de ir a los ejercicios (y perdonen mi introducción anti-resumida) hay que derribar ciertos mitos que surgen del más profundo desconocimiento:

·         Si no lees partituras no eres músico.

·         No hay que leer música, hay que dejarse llevar por la intuición.

·         Si lees partituras no tocas con feeling.

·         Leer música es muy difícil.

·         Todo lo que toque lo tengo que leer o escribir

Todo esto que mencionamos arriba ES MENTIRA, y debo agregar que las limitaciones dependen de nosotros mismos, de la voluntad y tenacidad que pongamos a la hora de aprender  y, obviamente, practicar;  NO ES DIFICIL.
Vamos a lo nuestro.
Este artículo fue pensado para aquellos que no han tenido ninguna experiencia en la lectura musical y que tengan GANAS  de echar a andar este camino.
Para comenzar, existen 7 figuras (antiguamente habían más) ordenadas de, la que más tiempo permanece sonando (duración del sonido), hasta la que menos tiempo permanece sonando;  es así que tenemos las siguientes figuras: REDONDA (4 tiempos), BLANCA (2T), NEGRA (1T), CORCHEA (1/2 T), SEMICORCHEA (1/4 T), FUSA (1/8 T), SEMIFUSA (1/16 T).

Curiosidad: algunos prefieren decir “pulsos” en lugar de “tiempos”, pero para que se entienda más fácilmente, nosotros mencionamos el valor de cada figura expresado en tiempos.
A partir de la NEGRA, cada tiempo o pulso se va dividiendo como si fuese una torta o pastel.
Hoy estudiaremos la NEGRA y las CORCHEAS. Utilizaremos el Tambor (Caja-Redoblante) o un practicador (Pad).
Imaginemos un ascensor; la NEGRA sería un señor que pesa 100 kilos y las CORCHEAS serían 2 chicos de 50 kilos cada uno. Los 2 chicos ocupan el mismo espacio y peso que el señor, pero son 2.

La NEGRA ocupa 1T y en ese mismo tiempo entran 2 CORCHEAS. Les presento a las protagonistas en los Ejs. 1 y 2. (yo uso las digitaciones o stickings propuestas en los ejemplos, uds. pueden elegir otras).
En los Ejs. 3, 4 y 5 combinamos NEGRAS y CORCHEAS
Recomendación importante: Cuenten ” 1 y 2 y 3 y 4 y” en voz alta y parejo, como si fuesen un reloj. La velocidad les aconsejo postergarla hasta que tengan claro cada ejemplo (comiencen con el click en 50 o 60 bpm).
El Ej. 6 sería una “mini lectura” con los ejercicios  antes vistos, en forma ordenada. Les recomiendo tocar lento y mientras tocan, contar en voz alta; esto ayuda a comprender y aprender definitivamente la relación de las figuras. A partir de este tip, lean todo lo que puedan sobre negras y corcheas, hay muchos libros de tambor muy útiles al respecto.

Para despedirme quisiera agregar lo siguiente: si bien en la música se utilizan TODAS las figuras, cada instrumento tiene su peculiaridad, entonces es muy usual en la batería que usemos con mayor frecuencia: NEGRAS, CORCHEAS, SEMICORCHEAS Y FUSAS con sus silencios correspondientes y particularidades que veremos más adelante.
A propósito de silencios, cada figura posee un silencio. El Ej. 6 concluye con un silencio de NEGRA.
Buena Suerte y nos vemos en el próximo Tip!!!
 

 

 
 

 


 
Ramón Sixto Veiga

Consultas, clases, clínicas y talleres

solicitar información a rsvdrumstudio@gmail.com

domingo, 27 de enero de 2013

TIP 2/ Acentos con una sola mano


En la entrega anterior trabajamos sobre una rutina básica de repeticiones de golpes para “entonar” nuestra técnica de manos. En esta nueva entrega, agregamos acentos, con lo cual el uso de las muñecas es indispensable ya sea a través de la técnica Möeller o la técnica Stone, pero, para el caso, es conveniente recurrir , si fuese posible, a lo que se conoce como Motions o Tipos de Golpes: Down (golpe acentuado que parte desde arriba hacia abajo); Up (golpe no acentuado que parte de abajo hacia arriba); Tap (golpe no acentuado que se realiza a corta distancia del parche) y Full (golpe acentuado que consiste en un gran rebote).
Curiosidad: Tanto los ups como los taps, al ser golpes muy suaves, suelen ser llamados “Gosth Notes” o “Notas Fantasmas”.
Los ejercicios, a continuación, sirven para que logremos un mayor dominio de la articulación rítmica, más allá de resultarnos útiles para generar contrastes y matices a través de los acentos y las notas no acentuadas
En los Ejs. 1, 2 y 3 confrontamos ambas manos, aunque también recomiendo tocar cada ejercicio completo con mano D y, luego con mano I.
Los Ejs. 4 y 5 forman un patrón rítmico en 4/4 y luego, otro, en 7/8.
Recomendación: la velocidad es tentadora, pero la mayoría de las veces las cosas no resultan porque insistimos en tocar rápido.
Uds. Pueden crear otros ejercicios; hacerlos más progresivos en cuanto a la dificultad, pero, además, como mencioné en el Tip anterior, hay bastante material para continuar trabajando y consultando  como los métodos de Chaffee, Wilcoxon, Wooton, Stone, etc. que son clásicos, pero siempre vigentes.
 No pierdan de vista el consejo y la supervisión de un buen maestro.
Espero disfruten de esta nueva entrega; nos vemos la próxima.
  
Ramón Sixto Veiga
Consultas, Clases, Clínicas y Talleres a rsvdrumstudio@hotmail.com