miércoles, 27 de febrero de 2013

TIP 5/ Lectura para los que empiezan (Parte 2) Contratiempo


Hola a todos!!! …Bienvenidos a este nuevo TIP  que continúa con el trabajo propuesto en el TIP 3, en dónde hablamos de lo que significa la lectura musical planteando el trabajo inicial sobre las negras y las corcheas. Hoy nos dedicaremos al Contratiempo.
Antes de comenzar, recuerden  tomarse un tiempo para comprender no solo los ejercicios, sino, además toda la parte de análisis. A la hora de practicar, recuerden hacerlo lentamente; recomiendo utilizar click, contar en voz alta y llevar el pulso con 1 pie (o ambos alternándolos).
El primer gráfico ya lo conocemos del TIP 3, lo vuelvo a exponer para “repasar” algunos ritmos comunes de negras y corcheas. Podemos practicarlos en el pad, en el tambor (Caja), en las Congas, en una pandereta, etc.
 

Comentario: Los músicos, en especial los bateristas, nos pasamos la vida subestimando el valor de lo simple y lo sencillo; yo siempre digo que algo es fácil cuando uno lo puede  tocar correctamente y con swing, antes que suceda eso, todo es difícil.
El segundo gráfico nos muestra un elemento rítmico conocido como CONTRATIEMPO, que consiste en la parte débil del tiempo, precedida  por un silencio. En el caso de las corcheas, si tenemos 2 corcheas en un tiempo (o pulso), la primera ocupa la parte fuerte del tiempo o pulso, y la segunda la parte débil del tiempo: en ese caso colocamos un silencio de corchea en la parte fuerte y, seguido, una corchea…y voilá: tenemos un ejemplo bien clásico y usual de contratiempo. Cabe señalar que el contratiempo no es sólo propiedad de las corcheas, hay otros ejemplos que veremos en otros tips.
 
 
Los contratiempos aparecen en la música y en cualquier instrumento como un elemento más. Qué es lo que aporta el contratiempo al rítmo o a una melodía?... es un elemento que comienza a otorgarle swing a la música, la va a tornar más elástica y sin ese  carácter marcial provocado por la rigidez rítmica de las negras y corcheas (como las vimos en el primer gráfico). Más adelante, en otros tips, hablaremos del “giro” de gracia final del swing dando inicio al Jazz.
Ok, alguien va a decirme ¿y dónde puedo encontrar notoriamente el efecto del contratiempo?... en estilos como el Reggae suele usárselo bastante, usualmente en algunos sub-estilos del género quizás en los más comerciales, lo notamos en el hi-hat (sonando solo en las “y”) y en la guitarra (o en ocasiones en el teclado), la cual suele proporcionar el groove para que ese tipo de música tenga el swing necesario. Ejemplo: “Three Little Birds” (Bob Marley).

También encontramos mucho uso de contratiempos en el Funk, Soul, Disco y R&B, pero a rigor de verdad, podemos encontrarnos con los contratiempos en cualquier estilo o género.
En el tercer gráfico nos encontramos con algunos ejercicios de 1 compás que se pueden tocar en el tambor (caja) o en otros instrumentos de percusión (aunque otros instrumentistas pueden probarlos en el bajo, guitarra, piano, teclado, saxo, etc.; haciendo el ritmo en acordes o melodías). Recomiendo hacerlos lentamente y contando hasta ganar confianza. Podemos mezclarlos entre sí, haciendo combinaciones de 2 compases.
 
En el último gráfico, tenemos una lectura resumen incorporando el contratiempo. Ejerciten la concentración, la cuenta en voz alta, y el trabajo de diferentes tempos (empezando, obviamente, por los más lentos). No sirve de mucho tocar estos ejemplos una tarde y dejarlos abandonados por allí; el secreto no es “solo leer” sino INCORPORAR los conceptos para utilizarlos fluidamente en el instrumento.
 
Recomendación: Como verán, los ejemplos no tienen digitación (sticking) con lo cual pueden usar las combinaciones de manos que deseen. Algunos prefieren alternar las manos para lograr un trabajo equilibrado entre mano derecha e izquierda. Yo, con fines musicales, sugiero tocar las negras con D, las 2 corcheas: D e I, y el contratiempo con I (los bateristas o percusionistas zurdos, deberían invertir la digitación mencionada).

Nada reemplaza la presencia de un buen profesor:  ni un video de You Tube, ni una clínica en DVD, ni artículos o ejercicios como estos…el rol de todas esas utilidades es el de complementar el trabajo personal guiado por un profesor idóneo.
Buena Suerte y nos vemos en el próximo Tip!!!

 
 

Ramón Sixto Veiga
Autor de los libros "Desarrollo Creativo" y "Ritmos Irregulares" de Editorial Ellisound
Consultas, clases, clínicas y talleres

solicitar información a rsvdrumstudio@gmail.com

miércoles, 13 de febrero de 2013

TIP 4/ Patterns en 4 y 3 tiempos usando negras y corcheas


Bienvenidos al TIP 4.

Ustedes se preguntarán: ¿Qué hago con las negras y las corcheas que aprendí en el TIP 3?    sencillo, ahora las usaremos en ritmos que podrás tocar en las canciones de tu banda, o que encontrarás en algunos temas de tus artistas favoritos.

Antes que nada, el primer gráfico nos muestra las líneas y espacios de un pentagrama; el pentagrama es el lugar dónde escribimos la música.

El segundo gráfico nos muestra la ubicación (fija) que ocupan los elementos que utilizaremos: hi-hat, redoblante (caja o tambor) y bombo.

El 3er gráfico nos muestra diferentes tipos de escritura “corriente” de los ritmos. Quise mostrarlos porque cada libro de batería es un mundo, con lo cual, nos podemos encontrar con cualquiera de estas 3 formas u otras.

Dicho esto nos embarcamos en los ritmos: Antes de tocar los ejercicios, les recomiendo practicar y reiterar varias veces un compás con corcheas en hi-hat y negras en tambor; y luego. Corcheas en hi-hat y negras en bombo. De esta manera “nos preparamos” para encarar el trabajo con los ritmos. Usualmente, el hi-hat se toca con mano derecha y el tambor con mano izquierda (en el caso de los bateristas diestros) pero podemos revertir ese orden con el fin de tocar en una posición más abierta.

Debemos saber algo que aglutina a diferentes estilos: en el Rock, Pop, Blues, R&B y Jazz se acentúan los tiempos 2 y 4 (en el caso del Jazz más comercial, usualmente se pisa el hi-hat en el 2 y 4). En el Rock, Pop, Blues y R&B, el tambor suele tocarse en los tiempos 2 y 4, mientras que en el Blues se tocan en 2 y 4 bloque de corcheas del 12/8 (no te preocupes, esto lo veremos más adelante); a partir de esta característica rítmica se pueden hacer ciertas modificaciones como rellenar el ritmo con otros tambores; atrasar o adelantar el tambor del 2 y 4: etc. El origen de esta característica rítmica hace referencia al swing del ritmo, lo que hace que la gente baile o se mueva.

Siempre voy a sugerir 4 cosas para que todo pueda encaminarse de la mejor manera: 1- Tocar muy lento hasta que captemos el ritmo; 2- Reiterarlo tantas veces sea necesario; 3-Contar en voz alta para llevar un registro de lo que pasa mientras tocamos; 4- Seguir la lectura del ritmo hasta que no sea más necesario leer.

Los ejs. 1, 2, 3 y 4 deben tocarse cada uno en forma individual y, como dijimos antes, reiterarlos varias veces. En ellos podemos ver distintos usos de las negras y corcheas, sin perder la característica típica del acento en el 2 y 4 con el redoblante (caja o tambor). Estos ritmos son muy utilizados en el Rock’n Pop; artistas como AC/DC, Rolling Stones, Beatles, Kiss, Iron Maiden, Metallica, Michael Jackson, Creedence, Madonna, Queen, Maná, Soda Stereo, La Ley  (por nombrar algunos pocos) dejan muestra de ello en sus canciones.

Curiosidad: generalmente, los bateristas llamamos ostinato a ese ritmo reiterativo que solemos tocar en el hi-hat o ride, claro que un ostinato puede construirse con diferentes partes del set (toms incluidos) como muestra Terry Bozzio en sus videos, pero lo usual es que se refiera como ostinato al hi-hat o ride. En nuestros ejemplos  usamos el ostinato de corcheas, por el momento.

En los ejs.5, 6, 7 y 8 vemos como podemos utilizar tambores “rompiendo” la característica del acento en el 2 y 4. Estos ejemplos pueden utilizarse para arreglos o para combinarse con los primeros.

Los ejs. 9 a 12 corresponden a grooves en 3 tiempos (3/4), aquí la característica usual es marcar con el tambor los tiempos  2 y 3, pero también podemos marcar el 3 o el 2 solamente.

Para finalizar les recomiendo “jugar” con los ejs. Intercambiándolos:

Ej. 1 + Ej. 3

 Ej. 1 + Ej.4

Ej.3 + Ej. 6

Ej. 3 + Ej. 7

Para los más intrépidos: Ej. 1+ Ej. 9; Ej. 4 + Ej. 11; etc.

Prueben, jueguen, diviértanse y no dejen de aprender.

Hasta el próximo Tip!!!
 

 

Ramón Sixto Veiga

Consultas y Clases a rsvdrumstudio@gmail.com
Consulta en Editorial Ellisond por mis libros “Desarrollo Creativo” y “Ritmos Irregulares”, ambos con CD

lunes, 4 de febrero de 2013

TIP 3/ Lectura para los que empiezan (Parte 1)


Hoy día, la discusión si hay que aprender lectura musical o no, ya creo que no tiene ningún tipo de sentido. La lectura es una herramienta más entre otras que debemos adquirir en nuestra vida musical, en especial si tenemos intenciones de trabajar con ella.: enseñando, tocando en orquestas y big bands, trabajando en cruceros, agilizando ensayos laborales, etc, etc.
Es cierto que hay innumerables cantidades de músicos autodidactas, de hecho  muchos instrumentos o estilos (como los folklóricos),  generalmente, se aprenden por tradición oral; entonces, ¿es más músico aquel que lee, que el que no lee?, no señor… la lectura es solo una herramienta que la pondremos en uso cuando las circunstancias lo requieran, y por ello no se es más o menos académico, más o menos técnico, más o menos músico… No subestimes ni sobreestimes esta herramienta.
 La batería es un gran instrumento, es decir, no es solo un instrumento, sino varios conglomerados en “uno”, esto lo hace complejo; además, debemos abarcar diferentes estilos (a menos que nos decidamos por uno solo) y cada estilo con sus variedades, esto hace que la lectura nos permita poder aprender más relajadamente sin depender exclusivamente de la memoria, que en la música la usamos más de lo que se dice.

Antes de ir a los ejercicios (y perdonen mi introducción anti-resumida) hay que derribar ciertos mitos que surgen del más profundo desconocimiento:

·         Si no lees partituras no eres músico.

·         No hay que leer música, hay que dejarse llevar por la intuición.

·         Si lees partituras no tocas con feeling.

·         Leer música es muy difícil.

·         Todo lo que toque lo tengo que leer o escribir

Todo esto que mencionamos arriba ES MENTIRA, y debo agregar que las limitaciones dependen de nosotros mismos, de la voluntad y tenacidad que pongamos a la hora de aprender  y, obviamente, practicar;  NO ES DIFICIL.
Vamos a lo nuestro.
Este artículo fue pensado para aquellos que no han tenido ninguna experiencia en la lectura musical y que tengan GANAS  de echar a andar este camino.
Para comenzar, existen 7 figuras (antiguamente habían más) ordenadas de, la que más tiempo permanece sonando (duración del sonido), hasta la que menos tiempo permanece sonando;  es así que tenemos las siguientes figuras: REDONDA (4 tiempos), BLANCA (2T), NEGRA (1T), CORCHEA (1/2 T), SEMICORCHEA (1/4 T), FUSA (1/8 T), SEMIFUSA (1/16 T).

Curiosidad: algunos prefieren decir “pulsos” en lugar de “tiempos”, pero para que se entienda más fácilmente, nosotros mencionamos el valor de cada figura expresado en tiempos.
A partir de la NEGRA, cada tiempo o pulso se va dividiendo como si fuese una torta o pastel.
Hoy estudiaremos la NEGRA y las CORCHEAS. Utilizaremos el Tambor (Caja-Redoblante) o un practicador (Pad).
Imaginemos un ascensor; la NEGRA sería un señor que pesa 100 kilos y las CORCHEAS serían 2 chicos de 50 kilos cada uno. Los 2 chicos ocupan el mismo espacio y peso que el señor, pero son 2.

La NEGRA ocupa 1T y en ese mismo tiempo entran 2 CORCHEAS. Les presento a las protagonistas en los Ejs. 1 y 2. (yo uso las digitaciones o stickings propuestas en los ejemplos, uds. pueden elegir otras).
En los Ejs. 3, 4 y 5 combinamos NEGRAS y CORCHEAS
Recomendación importante: Cuenten ” 1 y 2 y 3 y 4 y” en voz alta y parejo, como si fuesen un reloj. La velocidad les aconsejo postergarla hasta que tengan claro cada ejemplo (comiencen con el click en 50 o 60 bpm).
El Ej. 6 sería una “mini lectura” con los ejercicios  antes vistos, en forma ordenada. Les recomiendo tocar lento y mientras tocan, contar en voz alta; esto ayuda a comprender y aprender definitivamente la relación de las figuras. A partir de este tip, lean todo lo que puedan sobre negras y corcheas, hay muchos libros de tambor muy útiles al respecto.

Para despedirme quisiera agregar lo siguiente: si bien en la música se utilizan TODAS las figuras, cada instrumento tiene su peculiaridad, entonces es muy usual en la batería que usemos con mayor frecuencia: NEGRAS, CORCHEAS, SEMICORCHEAS Y FUSAS con sus silencios correspondientes y particularidades que veremos más adelante.
A propósito de silencios, cada figura posee un silencio. El Ej. 6 concluye con un silencio de NEGRA.
Buena Suerte y nos vemos en el próximo Tip!!!
 

 

 
 

 


 
Ramón Sixto Veiga

Consultas, clases, clínicas y talleres

solicitar información a rsvdrumstudio@gmail.com